JORNADAS SOBRE TRABAJO SEXUAL: ROMPAMOS EL ESTIGMA
RELATORIA DE LA PRIMERA SESIÓN
INTERVENCIÓN DE ELENA ARCE JIMÉNEZ
Algunos datos:
En España hay 7 millones de personas extranjeras (de los 49 millones aproximadamente de población).
De estos 7 millones, 4 pertenecen a la UE (alemanes y británicos que buscan obtener un nivel de vida mejor cuando se jubilan, también rumanos y de otros países de la comunidad) pero que gobierne quien gobierne seguirán estando ahí pues pertenecen a la UE.
De los 3 millones restantes, tenemos:
- 900.000 marroquíes (principal nacionalidad entre los migrantes regulares) son los más visibles y a los que se culpa de casi todo lo que tiene que ver con la migración en España (por parte de discursos de la ultraderecha) El 44% son mujeres marroquíes
- En cuanto a mujeres, tenemos también muchas ucranianas: 288.000 personas.
- En cuanto a los grupos por nacionalidad donde más mujeres encontramos es en los que proceden de Colombia, Ecuador, Honduras (69%) Paraguáis (65%) y rusas (57%)
Estas personas suelen ser residentes de larga duración, que no es nada fácil. Para obtener la nacionalidad deben pasar por un difícil examen y demostrar una solvencia económica y no solo laboral.
La mayoría viven en España por su trabajo, si no trabajaran no estarían aquí, ya que de las ayudas sociales no se puede vivir en España (entre otras cosas porque no se les dan a inmigrantes por el hecho de serlo).
Para adquirir el permiso de residencia deben tener solvencia económica (trabajo), no se pueden tener antecedentes penales, se valoran los antecedentes policiales, deben tener una vivienda digna. Si además quieren traer a sus hijos e hijas deben asegurar tener una vivienda habitable con habitación para lxs hijxs (circunstancia que muchas familias españolas no tienen).
Es muy difícil residir de manera legal en España.
En cuanto a la afiliación a la Seguridad Social, en Córdoba hay 14.705 personas extranjeras que cotizan a la seguridad social, 5681 son mujeres, de las cuales en el campo hay aseguradas 1197 y como empleadas de hogar 1184. Pero la realidad es que en muchos empleos (sobre todo en el doméstico, en el cual las mujeres suponen un 70 % de los asegurados) hay muchas mujeres desarrollando trabajos sin estar dadas de alta en la seguridad social.
En este marco de cifras hay una realidad evidente: Hay un número significativo de mujeres que están en la economía sumergida (aunque, de estas, no todas están en situación irregular). Estas mujeres tienen una especial vulnerabilidad y más dificultades para cumplir los requisitos de la ley de Extranjería.
La ley de Extranjería:
La primera ley de Extranjería que se promulga en España es de 1985 y fue una exigencia para entrar en la UE. Esta ley española está hecha teniendo en cuenta una realidad que entonces era poco extensa en España (apenas había inmigración en esta época) y además copió el modelo de migración masculina de los años 60 de España a otros países, muy diferente al actual. La ley de Extranjería nunca pensó en la realidad de la migración en España, que ha supuesto una revolución de mujeres latinas que iban a incorporarse a nuestro tejido laboral (sobre todo en el empleo de cuidados) y que permitió a las mujeres españolas incorporarse al mercado de trabajo y a la lucha feminista, entre otras cosas. Así una ley hecha para hombres acabó dando respaldo a una marea de mujeres latinoamericanas que se incorporó al sector de los cuidados en España. Esta Ley no pensó en las mujeres ecuatorianas que se incorporaron en el sector de los cuidados y que ya son ciudadanas españolas y que han tenido que sortear la ley para traer a su hijxs a España.
Mujeres migrantes y trabajo sexual:
En el imaginario social hemos decidido que todas las migrantes que trabajan en el trabajo sexual son víctimas de trata.
Aclaremos conceptos que se suelen confundir: tráfico de personas, trata dirigida a la explotación sexual, explotación laboral y otras.
Tráfico de personas: personas que pagan a alguien para que les ayude a cruzar de manera ilegal o irregularmente. Cuando llegan al destino pagan por el servicio al traficante.
La trata necesita que se cumplan tres requisitos:
- Captan a las personas en su lugar de origen.
- Utilizan el engaño.
- Tienen fines variados: explotación laboral, explotación sexual, servidumbre doméstica, matrimonio forzado, extracción de órganos…
Para que se considere que una persona es víctima de trata hay que probar estas tres cosas y es bastante complicado. De ahí, que el año en el que se han reconocido más personas víctimas de trata ha sido el 2010, en el que sólo han sido reconocidas 246 en España.
Cuando se habla en los medios de comunicación de mujeres víctimas de trata se hace siempre considerando que todas las trabajadoras sexuales son potenciales víctimas de trata.
De lo que no se suele hablar y queda invisibilizado, es de otras personas potencialmente víctimas de trata, como las que trabajan en los invernaderos de Almería, o el uso de niños para cometer robos, los casamientos forzosos, por ejemplo.
Así hemos pervertido el debate y no tenemos espacios tranquilos donde trabajar este tema.
Documento completo:👇
https://drive.google.com/file/d/1_0cZ-wyzgMArdG0BlNolX7ByVpjOkfYm/view?usp=sharing
RELATORIA DE LA SEGUNDA SESIÓN (sábado 22 febrero 2025)
Ponente 1: Inicia su exposición planteando en primer lugar los fines de la asociación Fulgor. En concreto formula la pregunta fundamental ¿Por qué nos asociamos las trabajadoras sexuales?
.- Para poder sobrevivir, como cualquier colectivo
.- Para poder expresarnos
.- Para luchar por nuestros derechos
.- Porque necesitamos defendernos de las agresiones callejeras y del acoso policial.
.- Para construir una sociedad más justa, porque las trabajadoras sexuales también nos asociamos en otros ámbitos, entre ellos las asociaciones vecinales, las AMPAS.
En su intervención, explica lo siguiente: Existe una discriminación sistémica fuera del TS que tiene que ver con sexismo, racismo, abuso sexual. Los derechos de les TS son los derechos de todes. Por ello, trabajamos con otros colectivos, aunque a veces allí también sufrimos discriminación.
Siempre han existido colectivos de TS para defendernos y cubrir necesidades básicas, pero también para validarnos, apoyarnos y darnos autoestima, y para construir un mundo más justo.
Les TS existimos en la misma sociedad, nuestra vida no se limita al TS.
El 2 de junio de 1975, más de 200 trabajadoras sexuales estuvieron encerradas tres días en Saint-Nizier en Lyon, Francia, en respuesta a la intensa represión policial y la indiferencia gubernamental, que las obligaba a trabajar en condiciones peligrosas y clandestinas. Por ello es el día internacional de las TS. En esa ocasión, el feminismo apoyó a les TS.
Principales dificultades que enfrentan les TS:
1) Estigma – les separa y deshumaniza. El resto de dificultades deriva del estigma.
2) Ley Mordaza. El artículo de desobediencia a la autoridad se usa para multar a les TS en la calle. En Madrid se dan 30 multas por día. También hay un art- que prohíbe el TS, pero la policía usa el otro porque las multas son más altas. Según datos del colectivo CATS (Comité de Apoyo a las Trabajadoras Sexuales) de Murcia y de Antígona de Málaga, en Barcelona se han dado más de 3000 multas. Esto es, se han dado más multas a TS que a clientes. Se han multado incluso a mujeres TS que han buscado ayuda. El Ayuntamiento de Barcelona ha recaudado entre 12 y 15 millones de euros en multas en 10 años. Han multado incluso a víctimas de trata. Con las multas se acrecienta la necesidad económica de les TS, la misma necesidad que les impulsa a ser TS. Los abusos policiales incluyen además abusos y tratos degradantes. Todo esto hace que disminuya el tiempo para negociar con los clientes. Esto es especialmente grave para les TS migrantes porque ser tomada en la calle puede suponer CIE o deportación.
El PSOE ha lanzado una ley abolicionista, que lo que hace es
penalizar a les TS. La ley del Sí es Sí también ha discriminado porque ha
prohibido la publicidad, fomentando así les TS independientes acaben en los
clubs, teniendo así menos autonomía y sufriendo más explotación.
La ley propuesta de ley abolicionista incluye la terciaría locativa, que puede
detonar desahucios masivos, como pasó en Argentina.
Hay una Circular de la Fiscalía General del Estado que dice que el código penal no pretende penar la moral y honestidad, sino proteger la libertad sexual. Durante Franco se protegía la honestidad. Hay que tener cuidado con las expresiones usadas.
3) El feminismo institucional y que el Estado se legitime y defina como protector de las mujeres (a través de ciertos partidos) hace que les TS pasen de ser víctimas a ser criminales, porque no cumplen la disciplina de género.
Les TS defienden que el TS es un trabajo. Se les acusa de romantizar el TS, pero en realidad significa reconocer que hay desigualdad y que una parte necesita protección frente a una explotación. Además, es parte de los trabajos feminizados y precarizados.
4) Armario. Les TS no pueden hablar con sus vínculos de su profesión.
5) Salud. Les TS son discriminadas en la consulta, pero se ven obligadas a visibilizarse si quieren recibir la atención prevista.
6) Victimización y acceso a servicios sociales: solo pueden acceder a estos servicios si se reconocen como víctimas que quieren dejar el TS.
7) Falta de acceso a la justicia. Les TS desconfían de la policía y de la justicia. Les migrantes en situación irregular, además, corren el riesgo de expulsión (a menos que se les reconozca como víctimas de trata). Otra razón para no recurrir a la justicia es no querer visibilizarse como putas por el estigma que sufren.
8) Exclusión de la vida social y cultural. Una ley de Andalucía castiga actividades culturales y lúdicas que promuevan el TS. No pueden participar en las políticas que les afecta.
Concluye citando a Paula Sánchez Pereira, quien dijo que el “estigma es como una mancha invisible”. Pero también es una forma de disciplinamiento por desobedecer a las normas de género. El estigma produce aislamiento, que a su vez genera desgaste físico y mental, que son entre las consecuencias más fuertes. Y esto hace más difícil dejar el TS e, incluso, dejar de sentirse una puta.
Documento completo:👇
https://drive.google.com/file/d/1vQjUwd4x__xDuk4UxtTxMeimxc3csdpH/view?usp=sharing